THE EARTH
Si quieres tener un mundo mejor, PIENSA más la situación.
martes, 8 de noviembre de 2016
SOCIEDAD DESECHABLE
Britney Contreras Velázquez
Axel Daimon Cruz Cázares
Ana Gabriela Hernández Quintana
Dalia Tayén Pérez Avena
Lucero Salgado Hernandez
El tema del que hablaremos es sobre el uso excesivo del desechable, nos enfocaremos en el unicel, la razón del porqué elegimos este tema, es debido a que actualmente la sociedad los utiliza como productos de uso cotidiano, sin tomar en cuenta los daños que causa al medio ambiente en corto y largo plazo.
Nuestro objetivo es cambiar este producto por otro material de mayor duración, que sea biodegradable para ayudar a nuestro medio ambiente y a generaciones futuras.
En años pasados, nuestro medio ambiente estaba muy sano, ya que la población no tenía los recursos tecnológicos o productos por los cuales empezará a consumir, actualmente se tienen todo para fabricar los productos que nos rodean, conforme van avanzando las generaciones, la tecnología se ha encargado de hacer a la sociedad más inactiva.
La Organización de las Naciones Unidas define como desecho a todo lo que es generado como producto de una actividad, ya sea por acción directa del hombre o por actividad de otros organismos vivos, en muchos casos, es difícil de incorporar a los ciclos naturales. Los productos desechables son aquellos que están concebidos para ser utilizados en corto plazo, sacrificando una mayor durabilidad, por comodidad de uso y precio menor. En muchos casos, se trata de productos de un solo uso, aunque pueden tener una durabilidad mayor, son tirados, sin hacer conciencia de los diferentes usos que se les puede dar.
Estos productos son de gran impacto ya que hoy en día casi la mayoría de la basura generada cotidianamente son utensilios de unicel, por lo que no hacemos conciencia del gran daño que se está generando al medio ambiente aunque también una de sus virtudes, que hace que sea tan usado en el mundo, es que no se pudre y no se enmohece, por ser un sustrato no nutritivo para los microorganismos. Sin embargo, puede tardar hasta 1500 años en desintegrarse e incluso, para crearlo, se generan gases clorofluorocarbonos que destruyen la capa de ozono. En México son producidas hasta 60 mil toneladas de unicel al año. La gran parte de la sociedad no piensa en sus actos y tiran estos productos en el lugar que se encuentren como parques, ríos, calles, en fin, cualquier lugar público y ¿Por qué no lo dejamos de consumir?
Es así que nuestra hipótesis es: Si este producto causa tanto daño en nuestro entorno porque no es reemplazado por otro material y la respuesta es sencilla a la sociedad se le hace más factible el uso del unicel , ya que este es de corta duración y se puede ocupar para cualquier ocasión claro está que es la flojera la que rige nuestro entorno, por no lavarlo, por ser fácil de comprar y claro está que por ser más fácil de tirar en cualquier lugar.
Muchas de las veces nosotros como sociedad no nos detenemos a pensar si los productos que compramos en envases o productos de unicel no nos causarán algún daño. David Huerta nos dice que uno de los efectos evidentes de la globalización y la dinámica de la vida moderna en las grandes ciudades de nuestro país, son algunos productos de la llamada "comida rápida". El problema con las sopas instantáneas u otros productos que vienen envasados en plástico o unicel, no se centra exclusivamente en su escaso valor nutricional, sino en la probabilidad de que generan dioxinas, al ser calentadas en los hornos de microondas. Estas dioxinas son cancerígenas, mutagénicas, persistentes, bioacumulables, tóxicos y volátiles; se transmiten mediante la cadena alimenticia en la que el ser humano está al final, por lo que recibe concentraciones más altas. Las consecuencias en la salud humana, animal y vegetal son muy graves. En el humano, está la aparición de algunos tipos de enfermedades como el cáncer: piel, cataratas, y cambios en el sistema inmunológico.
Ahora explicaremos los problemas de salud pública. Esto puede provocar la reproducción de ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades, así como la contaminación del aire y del agua han sido relacionados con el almacenamiento y evacuación de los productos desechables; Hank dice que la mala disposición de los desechos facilita la transmisión de enfermedades, se pueden transmitir diferentes tipos de enfermedades, tales como disentería, diarreas, gastritis, infecciones en la piel, infecciones respiratorias, también facilita la proliferación de algunos virus, bacterias, hongos, parásitos y además se pueden reproducir gusanos, estos solo son algunos ejemplos de lo que nos puede causar la mala administración de los residuos en nuestro entorno.
La Universidad de Carabobo explica que en Europa existe una campaña intensa promovida por los defensores del medio ambiente y la Organización Mundial de la Salud, para disminuir el uso del PVC en el empaque de los alimentos pues se ha catalogado a las dioxinas como “cancerígeno humano cierto”. Incluso, se ha recomendado a las embotelladoras de agua usar otros envases.
El profesor del Cinvestav, Fernando Martínez Bustos, informó que la idea fundamental de estos proyectos es la sustitución de plásticos derivados del petróleo que se utilizan cotidianamente por nuevos productos elaborados con materiales biodegradables accesibles, de bajo costo y que pueden reintegrarse al medio ambiente de una manera más rápida, como son almidones, cereales, fibras de caña de azúcar, salvado de trigo, maguey, cáñamo, raíces, cerámica y barro; con el objetivo primordial de reducir la generación de contaminantes y residuos tóxicos que afectan el medio ambiente.
Nosotros podemos empezar haciendo conciencia y cambiar estos utensilios por los mencionados, al hacer esto te sentirás bien porque sabrás que le ayudarás al medioambiente y no sólo a él sino también a las próximas generaciones.
“La ventaja de los productos biodegradables es que se integran al medio ambiente hasta como fertilizantes, porque se degradan fácilmente; tenemos platos hechos con fibra de trigo y almidón de maíz que pueden ser usados varias veces, incluso hasta se pueden lavar y reutilizar. La diferencia está en que cuando llega a degradarse por el uso simplemente se puede romper y utilizarse en una composta como fertilizante”, afirmó.
Sin embargo, si hacemos un cambio total de este producto afectará económicamente para las grandes empresas que los fabrican y que los distribuyen por todo el mundo, que no sólo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores. Habría una gran taza de desempleados, los cuales podrían hacer huelgas y paros por la falta de trabajo, esto traería conflictos políticos y una inflación de desempleados sin seguro, sin nada que los ampare, si nos ponemos a pensar desde ese punto, llegaría afectar mucho, pero, claro habrá más demanda para el trabajo de los productos biodegradables, una opción sería que se les de un contrato a los viejos trabajadores dándoles un mejor salario, pero al mismo tiempo se les puede enseñar a la fabricación de este nuevo producto y asi no habrá desempleados, las empresas de unicel tendría que cerrar, se acabaría el humo cotidiano generado por las fábricas y así conseguir un ecosistema más limpio.
Se nos hace fácil utilizar estos productos desechables en algún evento, esto provoca que se junte una gran cantidad de basura al término de este. No toman conciencia del gran problema que hoy en día se vive y el daño que puede ocasionar esto a generaciones futuras. Por eso se optó por realizar este trabajo para que todas las personas se den cuenta que el usar este tipo de materiales no es lo correcto porque les puede ocasionar daños a ellos mismo y al entorno en el que viven. Podemos hacer un cambio y así poder erradicar este problema, todavía hay tiempo, sólo falta una sociedad consciente de lo que pasa a su alrededor,empieza cambiando tu, para que aportes tú granito de arena, ya que nosotros somos los que estamos invadiendo al planeta y no es justo que lo tratemos de esa manera.
REFERENCIAS:
Araiza, L.. (2012). Dañan medio ambiente 500 mil tons de unicel. Octubre 24, 2016, de El Sol de Leon Sitio web: http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2793509.htm
CAMPINS ERITJA, M. (1994): La Gestión de los residuos peligrosos en la Comunidad Europea, J.M. Bosch. Editor S.A., pp. 29-54.
Casacem (Cultura, educación, medio ambiente) Poliestireno expandido, en http://www.proyectoecovia.com/uploads/73c61c17cc20c499fec6a3e14f687fe6.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016
Henry, G y Hank, W. (1999). Ingeniería Ambiental. México, D.F: Prentice Hall (1999).
Huerta,D. (2011). El unicel y la contaminación de los alimentos por calentamiento en hornos de microondas. Octubre 16, 2016, de Powered by Typepad Sitio web: http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/04/qu%C3%A9-es-el-unicel-el-unicel-es-un-material-pl%C3%A1stico-celular-y-r%C3%ADgido-fabricado-a-partir-del-moldeo-de-perlas-preexpand.html
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2007). Guía para la Gestión Integral de los Desechos Sólidos
Perez, Israel. (2016). Materiales biodegradables para sustituir plásticos. 26 de abril de 2016, de CONACYT Sitio web: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/materiales/6526-materiales-biodegradables-para-sustituir-plasticos
Solis, Arturo. (2015). El emprendimiento que quiere terminar con el unicel. 06 de noviembre de 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-que-quiere-terminar-con-el-unicel/#gs.fccRU6s
Sin autor. (2010). ¿Valen lo que pesan?. Octubre 16, 2016, de Reforma Sitio web: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/ecologia-platos-y-vasos-de-unicel-valen-lo-que-pesan
Segretin Raul. (Mayo de 2011). CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE. 24 Octrubre de 2016, de ECOPLAS Sitio web: http://www.ecoplas.org.ar/pdf/38.pd
Universidad de Carabobo. (2009). El Uso Del Unicel Y Las Dioxinas En El Mundo. 5 de noviembre de 2016, de grupo Ecologico Ambiental Sitio web: https://geaiq.wordpress.com/2009/11/02/el-uso-del-unicel-y-las-dioxinas-en-el-mundo/
Página del blog:
TRAZANDO RIESGOS

Introducción: En el siguiente trabajo les presentaremos la zona de riesgo que se nos hizo más peligrosa en el Plantel Isidro Fabela, además de que les mostraremos un plano de como es la figura, los trazos que hicimos, como sacamos área y perímetro; Explicando porqué la elegimos y describiendo que es una zona de riesgo culminando con una conclusión.
¿Que es una zona de riesgo?
- Zona de riesgo se determina al definir dentro del área de amenaza, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen mayores grados de amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación. en este caso las zonas de riesgo en nuestro plantel son distintas y variadas desde su infraestructura hasta su ubicación y su utilidad, por mencionar algunas, debido a que todas las zonas pueden ser de riesgo pero en un menor o mayor grado todo depende de las actividades que se realicen, esta el estacionamiento, el área verde ubicada atrás del edificio “H” y “F”, el punto de reunión o la explanada, el pasillo de grava que conduce a la cafeteria, la cafeteria como tal, todos con sus muy buenos motivos como las caídas que son muy usuales debió al descuido o la violencia entre los alumnos que conduce a ciertas repercusiones no muy favorables para la persona afectada directamente ya sean daño fisico o psicologico.
Imagen:
TRIÁNGULO
|
ÁREA
|
TRIÁNGULO 1
|
37.89 m2
|
TRIÁNGULO 2
|
28.6 m2
|
TRIÁNGULO 3
|
42.9 m2
|
TRIÁNGULO 4
|
42 m2
|
TRIÁNGULO 5
|
162.14 m2
|
TRIÁNGULO 6
|
54.99 m2
|
TRIANGULO 7
|
351.98 m2
|
TRIÁNGULO 8
|
43.43 m2
|
TRIÁNGULO 9
|
247.49 m2
|
TRIANGULO 10
|
204.30 m2
|
TRIÁNGULO 11
|
95.06 m2
|
TRIÁNGULO 12
|
90.79 m2
|
TRIANGULO 13
|
184.77 m2
|
TOTAL
|
1586.21 m2
|
Area total: 28.6 + 37.89 + 42 + 42.9 + 43.3 + 54.99 + 90.79 + 95.06 + 162.14 + 184.77 + 204.30 + 247.49 + 351.98 = 1586.21 m2
Perímetro superficial total: 0.3 + 6.80 + 8.16+ 8.20 + 8.50 + 8.60 + 10.10 + 10.30 + 11.3 + 13.00 + 20.20 + 25.00 + 26.95 + 26.95 = 203.06 m
¿Por qué se eligió esta zona?
- Esta zona se eligió porque pensamos que tiene más peligro para la comunidad estudiantil y docentes que se encuentran en esta misma ya que para poder ir a sus salones de clase o para poder salir de la escuela tienen que pasar por esta zona (estacionamiento), misma de la cual no tiene el debido comportamiento, responsabilidad y que puede ocasionar un accidente al estudiante, docente o cualquier persona que se encuentre en esta zona, ya que muchos carros están en constante movimiento y la zona no tienen las instalaciones correctas que debe de tener un estacionamiento seguro y eficaz. Al igual que se nos hizo muy interesante el lugar porque de ahí sacamos varias figuras geométricas en especial triángulos y al irlos realizando sacando el valor de sus catetos e hipotenusa nos dimos cuenta que fue algo dificil porque unos triangulos al sacarles sus ángulos no tenían solución. Pero fue bueno porque aprendimos a movilizar más acerca del tema
Describe la zona de riesgo:
El estacionamiento es un lugar donde a toda hora mucha actividad, tanto peatonal y vehicular, en todo momento están saliendo y entrando carros ya sea de los profesores o de los padres de familia que visitan las instalaciones de la prepa, aunado a esto la es la salida más grande, amplia e utilizada por los alumnos y docentes, sin mencionar que en dicha salida se toman los taxis colectivos para desplazarse al centro de atlacomulco; no solo es constante movimiento es un inminente peligro si no que dentro del estacionamiento se encuentran diversos aspectos que son preocupantes para nuestra integridad un claro ejemplo son las diversas irregularidades que hay en piso que pueden desencadenar a un caída realmente grave, otro aspecto es el contenedor de basura que está ubicado en el mismo, que puede propagar una serie de enfermedades que pueden llegar a ser preocupantes para la salud de todos los que están en contacto con este.
Medidas o propuestas de prevención:
- Que se haga el espacio más grande para que el estudiante no pueda tener un accidente con algún automóvil.
- Que los alumnos salgan con orden para que no se provoque un accidente entre ellos.
- Que le den un mejor uso para que este se conserve como hasta ahora y no haya posibilidad de accidentes.
- Que el estacionamiento se cite en alguna área verde para que el bienestar de las personas sea seguro.
Conclusiones:
Britney:
Todos los temas vistos durante el semestre me parecieron muy interesantes ya que cuando entre a este, tenía otra idea de trigonometría. Con lo visto en las clases me di cuenta que no era lo que pensaba y que es muy interesante esta materia ya que se implementan muchas fórmulas, las cuales no sabía que existían ya que solo conocía las básicas, y que estas son necesarias para poder obtener los resultados correctos ya que sin ellas no podríamos resolver los problemas que se nos presentarán y sería muy complicado para nosotros los seres humanos el tratar de resolverlos sin utilizarlas, ya que la trigonometría se presenta en la vida diaria.
El tema que más me impactó fue el de circunferencia ya que yo no sabía que tenía un sector circular, longitud de arco, radiante, estos me pareció muy interesante ya ya que aprendí a como sacar la longitud y área de estas mismas, es áreas que se reforzó con una actividad que hicimos en equipos que fue obtener cada uno de los subtemas mencionados de de una pizza y anotarlos en la libreta, esto sirvió para que estuviéramos seguros de estos cálculos que solo realizamos en la libreta.
Respecto con los trabajos integradores, me gustaron ya que se trataba de una zona de riesgo en la escuela, la cual nosotros elegimos el estacionamiento por ser de mucho riesgo para la comunidad estudiantil, docentes y personas que quieran visitar la institución, porque para poder entrar o salir de la escuela tienen que pasar por esta, corriendo el riesgo de salir lastimados. En esta zona tuvimos que medir su área y perímetro para para así dividirla en figuras geométricas la mayoría triángulos a los cuales también les tuvimos que sacar su área y perímetro, después de esto pasamos a medir los ángulos de cada figura, esto esto se me hizo muy interesante ya que solo sabía calcular los grados analíticamente y nunca había medido los grados de un espacio físico, los resultados de estos fueron comprobados mediante las dos formas que existen que son analítica y físicamente, esto me sorprendió muchísimo ya que pensé que nos iban a dar resultados muy diferentes, pero no fue así, las medidas no fueron exactas pero solo variaban por muy poco, haciendo que se logrará un exitoso trabajo para este proyecto integrador.
Axel:
Mediante las diferentes actividades realizadas como la medición de ángulos fiscos de las zonas de riego o la realización de gráficas en función de seno coseno y tangente entre otras durante el módulo, pude darme cuenta de las aplicaciones reales y verdaderas de los aprendizajes en la vida diaria de toda y cada una de las personas, resaltando el hecho de que las matemáticas en este caso especialmente trigonometría están en todo momento y lugar de nuestras vida cotidianas y que son fundamentales para las mismas.
Abordando cada uno de los temas en específico podemos notar su aplicación en la vida cotidiana como la medición de los ángulos y calcularlos analíticamente, en este caso podemos comparar lo que se obtiene físicamente con lo que se obtiene analíticamente, con esto me pude percatar que los resultados son bastante parecidos siempre variarán y tiene un grado de error, lo que nos da una mejor percepción de porque el uso de la trigonometría es buena, y como la podemos utilizar
La áreas perímetros y ángulos son datos que tenemos que tener presentes en todo momento para realizar proyectos desde simples como cortar un pedazo de tela para cubrir ciertos objetos hasta los más ambiciosos como construir un rascacielos o una casa, de ahí que lo aprendido es una base para seguir desarrollando y explotando nuestros conocimientos para fabricar y crear resultados auto satisfactorios y de ayuda social.
Otro de los temas abordados en este cuatrimestre, fueron las gráficas de razones trigonométricas, quizá durante el desarrollo de estas me surgió la duda de la finalidad real de estas, sin embargo con los métodos aplicados de estas funciones aclaro mi percepción acerca de este tema haciéndome ver que realmente se aplica en situaciones reales, así que podemos finalizar diciendo que todo tiene relación con nuestra vida diaria, y por algo estudiamos lo que estudiamos, para saber cada vez más acerca de lo que hay a nuestro alrededor.
Dalia Tayén Pérez Avena
Este semestre abordamos muchos temas que en algún momento de nuestra vida logramos ver, pero no con esa profundidad que lo hacemos ahora, sin embargo había varias cosas que como estudiante no conocía y al principio se me dificulto un poco, sin embargo la forma de enseñanza me ayudó mucho a entender esos temas y poder y tener un mejor desempeño académico.
Uno de los temas que logramos ver fue los de los triángulos rectángulos y obtusángulos, no conocía las diferentes formas de sacar su perimetro y area, pues solo acostumbraba a usar la fórmula general que en la primaria te daban, los temas eran complejos pero sencillos, así mismo logre tener un nuevo aprendizaje que me servirá en un futuro.
Otro tema que se me hizo muy fácil después de la explicación correcta fue las diversas clasificaciones de ángulos, al igual que su sistema de medición que nunca había conocido, fue un tema que me impactó pero me gusto y ahora puedo ponerlo en práctica de una manera muy eficaz. Sin embargo hubo temas que no entendí desde la primera vez que me explicaron y tuve que realizar diversos ejercicios para poder llegar a su entendimiento, uno de estos fue las longitudes de arco y el área de los sectores circulares.
Las actividades integradoras que eligieron fue algo de gran impacto porque nos dimos cuenta de los diferentes peligros que puede presentar un adolescente, ya sea en casa, escuela o to su entorno, pero al realizar esta actividad fue un gran reto ya que trabajar en equipo se nos dificulto, por las distintas formas de pensar y actuar, sin embargo pudimos llegar a un acuerdo y de esta manera decidir qué zonas de riesgo consideramos más peligrosas para los adolescentes en la escuela, tomar las medidas correctas de nuestra zona de riesgo no fue tan fácil como creíamos en un principio pues se necesitaba mucha precisión y al dividirlo en figuras geométricas se nos dificulto ya que no teníamos el cálculo suficiente para que toda la zona quedará con diversas figuras, sin que sobrara un espacio que no tenía forma, pero al final pudimos lograr todas las actividades en forma y tiempo ya que nos organizamos como equipo.
Ana Gabriela Hernández Quintana
Las conclusiones obtenidas son que la materia de trigonometría puede ser muy eficaz para diferentes problemas cotidianos, a veces se piensa que esta materia no tiene un uso en la vida cotidiana del hombre, pero no es así, al contrario, son necesarias para cualquier problemas que se nos presente a diario ya que en nuestro entorno se encuentran varias zonas de riesgo como árboles muy altos, postes, estacionamientos o lugares cercanos a canchas de algún deporte, en fin son extensos los riesgos que se corren a diario, pero tu puedes prevenir eso, con prevenciones, como saber a qué distancia llegaría un poste si se cae o cual es el área total del lugar, para ver qué zonas se podrían afectar en un derrumbe con la caída de un edificio o un objeto de gran altitud, todas estas cuestiones se pueden resolver con ayuda de la trigonometria con la cual podemos sacar diversos procedimientos dependiendo del problema que se nos suscita, algunos ejemplos de ello son sacar el área, el perímetro, los ángulos de cada parte de un triángulo, y las diferentes operaciones que se tienen que hacer con las razones trigonométricas, la ley de senos y cosenos, pero es importante que antes de sacar esto sepas las diferentes partes que contiene un triángulo.
Otro ejemplo es la actividad que se realizó en el Plantel Isidro Fabela Alfaro, en donde se tenía que escoger un lugar del plantel que presentará un riesgo para los adolescentes, como un tropiezo, una caída, un accidente de carro o cosas mínimas pero que dañan la integridad física de los jóvenes, es por eso que mi equipo escogió el estacionamiento, tuvimos algunas dificultades para poder sacar las medidas de este lugar, esta medida del lugar se ocupo para sacar los diversos puntos que se pedían como el área del triángulo, su perímetro y ángulos, con estos ejercicios se practicaron las sesiones vistas en la materia, claro no fue muy fácil, ya que en algunas ocasiones se me dificulto el poder sacar los ángulos o áreas de un triángulo con exactitud pero claro todo lo bueno conlleva su tiempo y su dedicación, no significa que este trabajo sea espectacular, porque no lo es, apenas estamos en proceso de hacer trabajos con la excelencia que se merecen,
por nunca tenemos que estar conformes con el trabajo realizado sino siempre buscar y dar lo mejor de nosotros.
Lucero:
La materia se me hizo muy interesante porque al realizar los avances mi equipo y yo nos detuvimos a elegir una zona de riesgo dentro de la institución la cual fue el estacionamiento, ya que los estudiantes corren con un poco de peligro en esta zona, ya que al no tener un cuidado específico en este pueden sufrir algún accidente, tal vez sea muy pequeño, pero es importante medir consecuencias y poner propuestas para que estudiantes y profesores tengas cuidado en esta zona.El trabajo más laborioso fue aplicar, incluir o sacar su área perímetro de cada triángulo que sacamos de esta zona y calculando sus ángulos correspondiente a los catetos que tiene e hipotenusa de cada uno de estos con los métodos que aprendimos en los módulos vistos se nos hizo muy interesantes y yo al realizar cada uno de los procedimientos al ver que no me salía a la primera el resultado me empezaba a fastidiar pero después al ir entendiendo un poco más se me hizo un poco más fácil y me salió el resultado correcto.
En todo el semestre todos los temas no lo explicaron muy bien, y se me hicieron muy interesantes ya que son temas que me ayudaran en la carrera que estudie e incluso para mi examen de ingreso a la universidad, solo que para mí se me dificulta un poco las matemáticas. Debo de ponerle un poco más de empeño para que me gusten y les pueda entender mucho más y no complicarme en base a calificación de la materia trate de dar todo, para entregar toda mi escala y me fuera bien y si en el examen salía un poco mal la escala me ayudara.
Esta materia es muy importante en nuestra vida cotidiana ya que en casi todo ocupamos de operaciones ya sea al ir a la tienda o comprar otro producto para ti. Debemos tomar en cuenta que si no le pones empeño para que esta materia nos guste no lograremos como objetivo aprender algo sobre esta, al contrario debemos tener pensamientos muy positivos para que no se nos complique nos agrade y lo podamos realizar con gusto.
Debemos saber desarrollar cada uno de los problemas porque es requerimiento para el futuro de nosotros y al tenerlas muy claras y no se nos dificulte en otras materias que se tenga referencia a esto.
TRATA TU H20

Britney Contreras Velázquez
Axel Daimon Cruz Cázares
Ana Gabriela Hernández Quintana
Dalia Tayén Pérez Avena
Lucero Salgado Hernandez
TEMA:
AGUAS TRATADAS
SUBTEMA:
Implementación de mejoras para la calidad de agua tratada en la zona agrícola
Resumen: El agua tratada pasa por diferentes procesos y agregación de ciertas sustancias para que pueda llegar a ser agua apta para el trabajo agrícola. Toda la población consume agua, en especial dulce, pero la mayoría no son conscientes de los usos desmedidos y no se preocupan por intentar reducir su uso excesivo, si se procurará este aspecto ayudaría de manera radical a nuestro entorno, esto nos beneficiaría al igual que a las generaciones futuras, las diferentes plantas tratadoras de agua que se encuentran en cada zona pueden ser contaminantes, de su mismo municipio, por eso nosotros buscamos diferentes alternativas para tratar el agua, mejorando su calidad y su preservación de la misma, las funciones que hacen los elementos químicos en ella son para poder transformarla teniendo en cuenta los diferentes efectos que hace en ella para su mejoramiento e importancia de su función.
PALABRAS CLAVE:
AGUA, ECOSISTEMA, TRATAMIENTO DE AGUA, IMPLEMENTACIÓN, PRESERVACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
El agua es esencial para la vida ya que es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier ecosistema; la cantidad de agua dulce en la tierra es limitada, por eso la preservación de la calidad de agua es importante para el desarrollo, uso de esta ya que, sin este recurso, la vida está comprometida.
Se considera agua contaminada cuando se ven alteradas química, física y biológicamente por lo que pierde su potabilidad para consumo diario, de ahí que hace algunos años a la actualidad se empezaron a implementar diferentes métodos de reutilización del agua.
El tratamiento de las aguas residuales para su reincorporación a los cuerpos de aguas superficiales, no es una opción generalizada en México ya que la tecnología usada provoca contaminantes a parte de su alto uso de energía y producción de desechos tóxicos.
En baja California se ubica como zona semidesértica que está limitada que quieren evaluar el efecto de aguas residuales para realizar el tratamiento de estas y después usarla.
Muchas de las veces consideramos que el proceso es costoso y dañino, sin embargo, el uso que se le puede dar es considerable tomando en cuenta que el 30% del agua potable es usado para la actividad de agricultura y este 30% puede ser sustituido por aguas tratadas.
La implementación de nuevas plantas tratadoras de agua, implica la gestión de la sociedad, sin mencionar la cantidad de dinero que se tiene que invertir, pero el impacto ecológico recompensa toda esta inversión, por otro lado, encontramos los humedales artificiales los cuales son más fáciles de manejar tanto en el aspecto económico como ecológico debido a que no generen desechos tóxicos y son sumamente baratos de financiar.
Tenemos que generar conciencia del uso que le damos al agua debido a que el tratamiento del agua no es 100% viable porque está únicamente destinado a su uso en la agricultura.
DESARROLLO:
:El agua potable se purifica en plantas tratadoras o depuradoras. No existe un método universal para purificar el agua, por lo que el proceso de purificación depende del tipo de contaminante y el uso que se le va a dar (recreativo, industrial o consumo humano). Estas plantas consideran las siguientes etapas:
1. Tamizado: el agua que se extrae del subsuelo o que proviene de ríos u otras fuentes, es transportada por tuberías hasta la planta de tratamiento y se hace entra por la cuenca de admisión, pasa a través de un enrejado o malla que separa desde ramas de árbol hasta arena.
2. Sedimentación: las arenas finas o barro se sedimentan y la radiación ultravioleta de la luz solar destruye algunos gérmenes. Su almacenamiento no debe durar más de 10 días.
3. Aireación: el agua se bombea en cascadas pequeñas lo que la hace circular y estar en contacto con el aire. Esto provoca el desprendimiento de sustancias volátiles como el dióxido de carbono (CO2) y el ácido sulfhídrico (H2S).
4. Filtración: se hace pasar el agua a través de capas de grava, arena fina y a veces por carbón activado para una limpieza final. Ciertas bacterias presentes en el agua participan en la descomposición de residuos orgánicos aún presentes
5. Cloración: destrucción de bacterias por cloración con hipoclorito de sodio (NaClO).
El pH es un número que describe el número de iones ácidos (iones de hidrógeno). El agua pura tiene un pH de 7.0 pero las aguas que apenas serán tratadas o en su caso están contaminadas es de 6.5 y al realizar su debido tratamiento es de 8.5, este tipo de agua no son exactas ya que el tratamiento se hace de manera biológica, es por eso que su pH puede variar de acuerdo al estado del agua, por lo que si es menor a 7 el agua está ácida, pero si es mayor a 7 el agua es alcalina o base, siempre se intenta llegar al pH 7 que es el exacto para que el agua sea neutral
El agua tratada es una mezcla homogénea porque no se alcanzan a distinguir sus componentes a simple vista. La materia de este tamaño, está justo por encima de la dimensión atómica, muestra unas propiedades fisicoquímicas singulares, diferente de los átomos y moléculas que la constituyen, así como del material macroscópico. Las suspensiones de estas partículas en agua no sedimentan por gravedad de manera natural, y los fenómenos derivados de la enorme superficie específica que presentan tienen una gran influencia en la estabilización de las suspensiones coloidales, hasta el punto de parecerse muchas veces a disoluciones homogéneas.
A continuación se presenta una tabla que busca mostrar los usos las propiedades y las reacciones químicas de diferentes elementos que están presentes en nuestro tema, tratamiento de agua, en el cual podrán notar cuál es su estructura de Lewis, que tipo de usos y propiedades tiene cada uno de los elementos y compuestos al igual que su descomposición de algunas y su balanceo.
NOMBRE
|
FÓRMULA
|
ESTRUCTURA DE LEWIS
|
USOS
|
PROPIEDADES
|
REACCIONES QUÍMICAS
|
1.Plomo
|
Pb
|
Fabricacion de baterias, pigmento, aleaciones, cerámicas, plásticos, municiones, soldaduras, armamento. Aditivo de gasolina
|
El plomo es un elemento metálico, es blando, puntos de fusión bajos de 600° y de ebullición 2022°, su estado natural es sólido, su número atómico es 82
| ||
2.Hierro
|
Fe
|
Para producir amoniaco, para convertir monóxido de carbono en los hidrocarburos, la mayoría de piezas de las máquinas son hechas de hierro. El acero inoxidable el cual el 100% es reciclable, el cloruro de hierro para el tratamiento de aguas residuales
|
Es un metal de transición, elevada dureza, tiene un punto de fusión de 1808° y de ebullición de 2023°, son buenos conductores de la electricidad y el calor
| ||
3.Manganeso
|
Mn
|
El traqueteo de los motores, baterías desechables estándar, es esencial para producir el acero y el hierro, para oxidar el alcohol bencílico, el oxígeno y el cloro se procesan utilizando dióxido de magnesio
|
Metal de transición, elevada dureza, tener puntos de fusión 1517° y de ebullición de 2235° muy elevados
| ||
4.Metano
|
CH4
|
-Descomposición de los residuos orgánicos.
-Combustible en las turbinas de gas.
|
- Compuesto molecular
-Molécula tetraedro
-Gas inflamable
|
C H4= C+H2
1 C H4= 1 C+ 2 H2
1-C-1
4-H-2-4
DESCOMPOSICION
|
5.Amonio
|
NH4
|
-Amoniaco puro es utilizado para la agricultura como fertilizante.
-Uso como desengrasante
|
-Tóxico
-Gas incoloro
|
N H4 = N+H2
1 N H4= 1 N+ 2 H2
1-N-1
4-H-2-4
DESCOMPOSICION
| |
6.Dióxido de cloro
|
Cl O2
|
-Generación de in situ con proceso especial
-Posibilidad para pedir el dioxido de la clorina en su forma estabilizada
|
-Destrucción de organismos
-Oxidación de metales pesados
-Neutralización de venenos y materia extraña
-Curación de quemaduras
|
Cl O2 = Cl2+O2
1 Cl O2 = 1 Cl2 1 O2
-2-1-Cl-1
2-O-2
DESCOMPOSICION
| |
7.Hidróxido de sodio
|
Na OH
|
-Fabricación de productos químicos: explosivos y el de tratamientos de aguas calderas
|
-Sodio es tratado como una sustancia que carece propiedades indicadoras
|
Na OH= Na+OH
1 Na OH= 1 Na + 1 OH
1-Na-1
1-H-1
1-O-1
DESCOMPOSICION
| |
8.Ácido sulfúrico
|
H2 SO4
|
-Disolvente para procesos de síntesis orgánica
-Disolvente en óxidos metálicos y compuestos orgánicos
-Fabricacion de fertilizantes: pinturas, pigmentos.
|
-Fuerte y corrosivo para los materiales estructurales
-Agente oxidante suave
-Deshidratante
-Disuelve cantidades de trióxido de azufre
|
H2 SO4 = H2 + SO4
1-S-1
2-H-2
4-O-4
DESCOMPOSICION
| |
9.Peroxido de hidrogeno
|
H2 O2
|
-Quita manchas de sangre
-Blanque uñas
-Desinfecta oídos
-Controla el moho
-Quita manchas en azulejos
|
-Compuesto químico
-Liquido polar
-Líquido viscoso
-Inestable y se descompone rápidamente en oxígeno con agua con liberación de calor
|
10.cloruro de cobalto
|
CoCl2
|
Apariencia: Gas incoloro
Punto de fusión: 155 K (-118 °C)
Punto de ebullición: 281 K (8 °C)
Solubilidad en agua: Hidrólisis
|
Es usado como indicador de agua, su uso es para la detección de humedad (impregna)
se usa en la creación de tinturas
|
Co CL2 = Co+ Cl2
2 Co Cl = 2 Co + 1 Cl2
2-1-Co-2
2-Cl-2
DESCOMPOSICION
|
PROPUESTAS DEL USO RESPONSABLE DEL AGUA:
Existen varias formas de solucionar la contaminación del agua difusa, desde medidas de manejo en el origen, es decir, implementar mejoras prácticas culturales que reduzcan la producción de contaminantes.
Una alternativa conducente a disminuir el ingreso de contaminantes hacia los cursos de agua, son los denominados biofiltros ecológicos o buffer, que corresponde a una asociación vegetal, conformada con especies herbáceas, arbustivas, y arbóreas. Las plantas ubican en forma perpendicular al avance del agua descorventia y paralela al curso del agua donde se recibe escurrimiento superficial de las áreas de cultivo.
Un biofiltro también puede tener otros objetivos; por ejemplo, la protección de riberas para defender zonas susceptibles de innovación, establecer corredores de vida silvestre reducir la temperatura de los cursos del agua y favorecer la proliferación de peces, aumentar la diversidad vegetaciones y embellecer el paisaje del área.
En cuanto a las características generales de las especies a incluir, se prefieren pastos de tallos erectos y rígidos, que opongan resistencia al avance del agua, lo que permite disminuir su velocidad de desplazamiento y facilitar la decantación de sólidos.
Al implementar un sistema de biofiltros los agricultores deben incorporar conceptos de buenas prácticas agrícolas en el manejo de sus sistemas productivos, identificando, así los puntos críticos del manejo agronómico e introduciendo cambios necesarios para controlar el problema de contaminación.
Al equipo nos beneficia porque tener como objetivo este tema nos damos a la tarea de investigar más acerca del agua como la usan si adecuadamente o incorrectamente, en el caso de nosotros fue ver como usan el agua en la agricultura, le dan muchos usos y lo importante es que al leer cada una de las ideas nos gustó esta porque habla sobre cómo beneficiar a nuestro ecosistema como vegetación, animales.
CONCLUSIÓN: Al tomar este tema e investigarlo se nos hizo muy interesante porque nos dimos cuenta que tiene varios usos pero nos centramos en cómo la utilizan los agricultores. Con los elementos y compuestos realizamos estructuras de lewis, en el tipo de mezcla nos resultó homogénea porque al ser purificada no se distinguen sus componentes. El pH pura tiene un valor de 7 y se dice que es neutro, pero si está en un rango menor es un ácido y si el rango es mayor es una base. En los métodos de separación se notan muy importantes porque son procesos que no conocíamos pero ahora ya lo tenemos planteado.
Referencias:
-Anónimo. (2011). PROPIEDADES DEL SELENIO. 15 de septiembre del 2016, de Botanical Sitio web: http://www.botanical-online.com/seleniopropiedades.htm
-Anónimo. (2015). Plomo. 17 de septiembre del 2016, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Plomo
-Arias I., Carlos A., Brix, Hams, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, num. 13, julio 2003, pp. 17-24 Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
-Acosta Zamorano Dinora ( 8 de noviembre de 2013). Efecto de aguas residuales tratadas sobre el crecimiento, fotosíntesis y rendimiento en vides tempranillo en Baja California, México de Agrociencia Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30229642002
-Carlos A; Brix Hans, Ciencia e ingeniería Neogranadina, núm.13, julio 2003, pp.17-24 Universidad Militar, Nueva granada, Bogotá, Colombia.
-Departamento de Montes. Depósito de documento de la FAO Ecología y enseñanza rural 1996, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia
-Dr Mercola ( 11 de septiembre de 2010). Agua alcalina: si toma este tipo de agua podria causarte algunos daños a su cuerpo, recuperado el 8 de noviembre de 2016 en: http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/agua-alcalina.aspx.
-Horacio N. Nachon Cicciarella. (2014). CIENCIAS BIOLÓGICAS. 17 de septiembre del 2016, de Blog Sitio web: http://hnncbiol.blogspot.mx/
-Ingeniería ambiental (10 de junio). Metodos de separacion para el tratamiento de aguas resduales, recuperado el 8 de noviembre de 2016 en: http://blog.condorchem.com/metodos-de-separacion-de-aguas-residuales/.
-Javier Callón Álvarez . (2002). Elementos de la tabla periodica y sus propiedades . 17 de septiembre de 2016, de Creative Commons Sitio web: http://elementos.org.es/azufre
-Javier Ferrer. (2015). Definición ABC. 17 de septiembre del 2016, de Onmidia LTDA Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/implementar.ph
-Monica Gonzalez. (2010). Propiedades y usos del amoniaco . 17 de septiembre del 2016, de La Guía Sitio web: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/propiedades-y-usos-del-amoniaco
PNUMA, ONU-Hábitat. 2010. Sick Water? The role of waste water management in sustainable development. A rapid response assessment. Sitio web: http://www.grida.no/_res/site/file/publications/sickwater/SickWater_screen.pdf
-Productos químicos para el tratamiento del agua,http://www.lenntech.es/productos-quimicos-tratamiento-agua.htm
-Paz María de Lourdes Cornejo Arteaga(2001), Aplicaciones del metano, Editorial Paradiso, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/m2.html
-Romero Aguilar Mariana; Colín Cruz Arturo; Sánchez salinas Enrique, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 25, Núm. 3, 2009, pp. 157-167, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, México.
Quees.la © Que es preservar 2016. All Rights Reserved.
TAPIA, F. y VILLAVICENCIO, P. 2007. Uso de biofiltros para mejorar la calidad del agua de riego. Proyecto FONSAG: “Evaluación de biofiltros para reducir la contaminación difusa en aguas de riego de las regiones VI y VII”. Santiago, Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA No. 170, 128 p.
Winpenny, James. (2012). Reutilización del agua en la agricultura. 2013, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i1629s.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)