Britney Contreras Velázquez
Axel Daimon Cruz Cázares
Ana Gabriela Hernández Quintana
Dalia Tayén Pérez Avena
Lucero Salgado Hernandez
El tema del que hablaremos es sobre el uso excesivo del desechable, nos enfocaremos en el unicel, la razón del porqué elegimos este tema, es debido a que actualmente la sociedad los utiliza como productos de uso cotidiano, sin tomar en cuenta los daños que causa al medio ambiente en corto y largo plazo.
Nuestro objetivo es cambiar este producto por otro material de mayor duración, que sea biodegradable para ayudar a nuestro medio ambiente y a generaciones futuras.
En años pasados, nuestro medio ambiente estaba muy sano, ya que la población no tenía los recursos tecnológicos o productos por los cuales empezará a consumir, actualmente se tienen todo para fabricar los productos que nos rodean, conforme van avanzando las generaciones, la tecnología se ha encargado de hacer a la sociedad más inactiva.
La Organización de las Naciones Unidas define como desecho a todo lo que es generado como producto de una actividad, ya sea por acción directa del hombre o por actividad de otros organismos vivos, en muchos casos, es difícil de incorporar a los ciclos naturales. Los productos desechables son aquellos que están concebidos para ser utilizados en corto plazo, sacrificando una mayor durabilidad, por comodidad de uso y precio menor. En muchos casos, se trata de productos de un solo uso, aunque pueden tener una durabilidad mayor, son tirados, sin hacer conciencia de los diferentes usos que se les puede dar.
Estos productos son de gran impacto ya que hoy en día casi la mayoría de la basura generada cotidianamente son utensilios de unicel, por lo que no hacemos conciencia del gran daño que se está generando al medio ambiente aunque también una de sus virtudes, que hace que sea tan usado en el mundo, es que no se pudre y no se enmohece, por ser un sustrato no nutritivo para los microorganismos. Sin embargo, puede tardar hasta 1500 años en desintegrarse e incluso, para crearlo, se generan gases clorofluorocarbonos que destruyen la capa de ozono. En México son producidas hasta 60 mil toneladas de unicel al año. La gran parte de la sociedad no piensa en sus actos y tiran estos productos en el lugar que se encuentren como parques, ríos, calles, en fin, cualquier lugar público y ¿Por qué no lo dejamos de consumir?
Es así que nuestra hipótesis es: Si este producto causa tanto daño en nuestro entorno porque no es reemplazado por otro material y la respuesta es sencilla a la sociedad se le hace más factible el uso del unicel , ya que este es de corta duración y se puede ocupar para cualquier ocasión claro está que es la flojera la que rige nuestro entorno, por no lavarlo, por ser fácil de comprar y claro está que por ser más fácil de tirar en cualquier lugar.
Muchas de las veces nosotros como sociedad no nos detenemos a pensar si los productos que compramos en envases o productos de unicel no nos causarán algún daño. David Huerta nos dice que uno de los efectos evidentes de la globalización y la dinámica de la vida moderna en las grandes ciudades de nuestro país, son algunos productos de la llamada "comida rápida". El problema con las sopas instantáneas u otros productos que vienen envasados en plástico o unicel, no se centra exclusivamente en su escaso valor nutricional, sino en la probabilidad de que generan dioxinas, al ser calentadas en los hornos de microondas. Estas dioxinas son cancerígenas, mutagénicas, persistentes, bioacumulables, tóxicos y volátiles; se transmiten mediante la cadena alimenticia en la que el ser humano está al final, por lo que recibe concentraciones más altas. Las consecuencias en la salud humana, animal y vegetal son muy graves. En el humano, está la aparición de algunos tipos de enfermedades como el cáncer: piel, cataratas, y cambios en el sistema inmunológico.
Ahora explicaremos los problemas de salud pública. Esto puede provocar la reproducción de ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades, así como la contaminación del aire y del agua han sido relacionados con el almacenamiento y evacuación de los productos desechables; Hank dice que la mala disposición de los desechos facilita la transmisión de enfermedades, se pueden transmitir diferentes tipos de enfermedades, tales como disentería, diarreas, gastritis, infecciones en la piel, infecciones respiratorias, también facilita la proliferación de algunos virus, bacterias, hongos, parásitos y además se pueden reproducir gusanos, estos solo son algunos ejemplos de lo que nos puede causar la mala administración de los residuos en nuestro entorno.
La Universidad de Carabobo explica que en Europa existe una campaña intensa promovida por los defensores del medio ambiente y la Organización Mundial de la Salud, para disminuir el uso del PVC en el empaque de los alimentos pues se ha catalogado a las dioxinas como “cancerígeno humano cierto”. Incluso, se ha recomendado a las embotelladoras de agua usar otros envases.
El profesor del Cinvestav, Fernando Martínez Bustos, informó que la idea fundamental de estos proyectos es la sustitución de plásticos derivados del petróleo que se utilizan cotidianamente por nuevos productos elaborados con materiales biodegradables accesibles, de bajo costo y que pueden reintegrarse al medio ambiente de una manera más rápida, como son almidones, cereales, fibras de caña de azúcar, salvado de trigo, maguey, cáñamo, raíces, cerámica y barro; con el objetivo primordial de reducir la generación de contaminantes y residuos tóxicos que afectan el medio ambiente.
Nosotros podemos empezar haciendo conciencia y cambiar estos utensilios por los mencionados, al hacer esto te sentirás bien porque sabrás que le ayudarás al medioambiente y no sólo a él sino también a las próximas generaciones.
“La ventaja de los productos biodegradables es que se integran al medio ambiente hasta como fertilizantes, porque se degradan fácilmente; tenemos platos hechos con fibra de trigo y almidón de maíz que pueden ser usados varias veces, incluso hasta se pueden lavar y reutilizar. La diferencia está en que cuando llega a degradarse por el uso simplemente se puede romper y utilizarse en una composta como fertilizante”, afirmó.
Sin embargo, si hacemos un cambio total de este producto afectará económicamente para las grandes empresas que los fabrican y que los distribuyen por todo el mundo, que no sólo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores. Habría una gran taza de desempleados, los cuales podrían hacer huelgas y paros por la falta de trabajo, esto traería conflictos políticos y una inflación de desempleados sin seguro, sin nada que los ampare, si nos ponemos a pensar desde ese punto, llegaría afectar mucho, pero, claro habrá más demanda para el trabajo de los productos biodegradables, una opción sería que se les de un contrato a los viejos trabajadores dándoles un mejor salario, pero al mismo tiempo se les puede enseñar a la fabricación de este nuevo producto y asi no habrá desempleados, las empresas de unicel tendría que cerrar, se acabaría el humo cotidiano generado por las fábricas y así conseguir un ecosistema más limpio.
Se nos hace fácil utilizar estos productos desechables en algún evento, esto provoca que se junte una gran cantidad de basura al término de este. No toman conciencia del gran problema que hoy en día se vive y el daño que puede ocasionar esto a generaciones futuras. Por eso se optó por realizar este trabajo para que todas las personas se den cuenta que el usar este tipo de materiales no es lo correcto porque les puede ocasionar daños a ellos mismo y al entorno en el que viven. Podemos hacer un cambio y así poder erradicar este problema, todavía hay tiempo, sólo falta una sociedad consciente de lo que pasa a su alrededor,empieza cambiando tu, para que aportes tú granito de arena, ya que nosotros somos los que estamos invadiendo al planeta y no es justo que lo tratemos de esa manera.
REFERENCIAS:
Araiza, L.. (2012). Dañan medio ambiente 500 mil tons de unicel. Octubre 24, 2016, de El Sol de Leon Sitio web: http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2793509.htm
CAMPINS ERITJA, M. (1994): La Gestión de los residuos peligrosos en la Comunidad Europea, J.M. Bosch. Editor S.A., pp. 29-54.
Casacem (Cultura, educación, medio ambiente) Poliestireno expandido, en http://www.proyectoecovia.com/uploads/73c61c17cc20c499fec6a3e14f687fe6.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016
Henry, G y Hank, W. (1999). Ingeniería Ambiental. México, D.F: Prentice Hall (1999).
Huerta,D. (2011). El unicel y la contaminación de los alimentos por calentamiento en hornos de microondas. Octubre 16, 2016, de Powered by Typepad Sitio web: http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/04/qu%C3%A9-es-el-unicel-el-unicel-es-un-material-pl%C3%A1stico-celular-y-r%C3%ADgido-fabricado-a-partir-del-moldeo-de-perlas-preexpand.html
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2007). Guía para la Gestión Integral de los Desechos Sólidos
Perez, Israel. (2016). Materiales biodegradables para sustituir plásticos. 26 de abril de 2016, de CONACYT Sitio web: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/materiales/6526-materiales-biodegradables-para-sustituir-plasticos
Solis, Arturo. (2015). El emprendimiento que quiere terminar con el unicel. 06 de noviembre de 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-que-quiere-terminar-con-el-unicel/#gs.fccRU6s
Sin autor. (2010). ¿Valen lo que pesan?. Octubre 16, 2016, de Reforma Sitio web: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/ecologia-platos-y-vasos-de-unicel-valen-lo-que-pesan
Segretin Raul. (Mayo de 2011). CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE. 24 Octrubre de 2016, de ECOPLAS Sitio web: http://www.ecoplas.org.ar/pdf/38.pd
Universidad de Carabobo. (2009). El Uso Del Unicel Y Las Dioxinas En El Mundo. 5 de noviembre de 2016, de grupo Ecologico Ambiental Sitio web: https://geaiq.wordpress.com/2009/11/02/el-uso-del-unicel-y-las-dioxinas-en-el-mundo/
Página del blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario